BY Tus-Emoticones.es.tl

www.Click-Up.es.tl
 

standar canarios de color


1.- EL CANARIO DE COLOR
El canario doméstico actual, tiene su origen en el canario silvestre y pertenece a la familia de los Fringílidos y al género de los Serinus.
En lo que se refiere a su introducción en Europa, los españoles tuvieron una gran importancia. Posiblemente el canario fue descubierto por los expedicionarios que en el año 1330 fueron enviados a las Islas Afortunadas, hoy Canarias, por el Rey Alfonso VI de Aragón, siendo traído por ellos a España, donde pronto fue muy conocido y apreciado, y de aquí se fue comercializando al resto de Europa, y fue adquiriendo una creciente demanda en los siglos XIV, XV y XVI.
CANARIO SILVESTRE O ANCESTRAL
El canario silvestre fue estudiado por Bolle, aunque ya Gesner allá por el año 1555 en su "Historia Animálius" lo mencionara como un pájaro de canto agradable y bastante diminuto, e indicara que era oriundo de las Islas Afortunadas.
El canario silvestre es un pájaro de menos talla que el actual canario doméstico y de un color verdoso, de una apariencia muy similar a nuestro verdecillo. Los colores, tipos, variedades, categorías y razas que hoy existen, han sido fruto de cruces, mutaciones y diferentes procesos.
2.- LA PLANILLA DE ENJUICIAMIENTO GENERALIDADES
Es un documento que extendido por el colegiado en el momento del enjuiciamiento, garantiza la calidad estimada del ejemplar. Finalizado el concurso se entrega al concursante.
PLANILLA OFICIAL DE ENJUICIAMIENTO CANARIOS COLOR
Las melaninas son pigmentos oscuros que dan una característica típica a los canarios y pueden ser, EUMELANINA NEGRA, EUMELANINA MARRÓN Y FEOMELANINA que es de color marrón claro, casi rojizo.
Según las melaninas que presenten en su plumaje, los canarios serán de un tipo u otro.
Las melaninas también pueden presentarse OXIDADAS o DILUIDAS y casi desaparecer totalmente o no presentarse dependiendo de la mutación o mutaciones que estén afectando al ejemplar.
Las melaninas aparecen en forma de barras o trazos, dispersas por todo el plumaje conformando la característica típica según el tipo al que pertenezcan; a todo este conjunto oscuro, le llamamos estructura melánica.
Además de las melaninas los canarios tienen otro color, al cual se le llama lipocromo o color de fondo. En los canarios melánicos este color aparece entre los trazos melánicos.
En el canario lipocromo, cuya característica principal es la ausencia de melaninas, el color lipocromo recubre al canario en toda su extensión, solo matizado por la influencia que la categoría del mismo ejerce sobre él.
La C.O.M. (Confederación Ornitológica Mundial), reconoce varios colores como lipocromos, aunque algunos de ellos son versiones mutadas de los básicos, como los marfiles.
Este término se refiere exclusivamente al lipocromo, e indica su distribución sobre el canario, estando determinado por la naturaleza y estructura de la pluma.
Los canarios pueden tener tres categorías, a saber: INTENSO, NEVADO Y MOSAICO, según que la pluma sea más o menos   larga , presentando más o menos rebordes blanquecinos y según la disposición de las mismas sobre ellos.
En los canarios intensos , el lipocromo se extiende hasta el mismo borde de la pluma por lo cual , su tonalidad, más o menos fuerte, es la misma para todo el lipocromo. Se caracterizan por la ausencia total de nevadura.
Tratándose de melánicos, el dibujo tiende a ser más fino y contrastado que en los nevados y mosaicos, apareciendo el lipocromo más luminoso, por la menor incidencia sobre él de la feomelanina.
Son principales defectos: los restos de nevadura presentes en el dorso, la pluma excesivamente corta, las zonas carentes de pluma, fundamentalmente alrededor de los ojos y muslos.
En los canarios nevados ,el lipocromo no se extiende hasta el borde de la pluma, quedando una aureola blanquecina que les da una apariencia de escarchadura o enharinamiento sobre el color lipocromíco.
Esta escarchadura debe estar uniformemente distribuida, sin presentar zonas blanquecinas en ninguna parte del cuerpo.
En los melánicos el dibujo tiende a ser más grueso y menos contrastado que en los intensos, apareciendo el lipocromo menos luminoso, por la mayor influencia sobre ellos de la feomelanina.
Son principales defectos , el exceso de nevadura que da lugar a zonas blanquecinas, la escasez de nevadura, la tendencia a la categoría mosaico y el exceso de pluma.
En los canarios mosaicos, se aprecia un fuerte dimorfismo sexual, por lo que describiremos por separado cada una de los géneros.
En el macho mosaico las zonas de elección se presentarán bien marcadas de lipocromo , estas se centraran en la máscara facial que rodea los ojos y el pico, en los hombros, en el pecho y en la rabadilla. El resto del plumaje debe quedar de un color blanco tiza.
Son principales defectos, la máscara facial muy reducida o partida, el pecho poco marcado, la excesiva extensión de las zonas pigmentadas y el exceso de pluma.
En las hembras mosaico las zonas de influencia del lipocromo quedan limitadas a las cejas, hombros, rabadilla y ligerísimamente en el pecho.
Son principales defectos, la excesiva extensión de las zonas pigmentadas, el exceso de pluma y la carencia de alguna de las zonas de elección del lipocromo.
CORRECTA DISTRIBUCIÓN DEL LIPOCROMO
EN UN MACHO "MOSAICO"
CORRECTA DISTRIBUCIÓN DEL LIPOCROMO
EN UNA HEMBRA "MOSAICO"
 
MÁSCARAS DEFECTUOSAS
INCORRECTA DISTRIBUCIÓN DEL LIPOCROMO
EN UN MACHO MOSAICO
INCORRECTA DISTRIBUCIÓN DEL LIPOCROMO EN HEMBRAS MOSAICO
2.4.-PLUMAJE
Al conjunto de plumas que está recubriendo el canario se le denomina plumaje. Éste debe ser uniforme, liso, pegado al cuerpo y con ausencia de rizos. Las plumas de alas y cola deben estar completas y en buen estado.
En los canarios intensos la silueta del mismo es más estilizada, debido a que su pluma es corta y fina, siendo su plumaje, normalmente, no muy abundante. Muchas veces da la sensación de un pájaro delgado, con angulaciones y con escasez de pluma en algunas zonas.
Los canarios nevados y sobre todo los mosaicos, dan la sensación de canarios más redondos y con abundancia de plumas, aunque se ha de tener cuidado en los canarios nevados y mosaicos para que su abundante plumaje reste esbeltez a su silueta, presentando un aspecto demasiado redondo, grueso y despeinado, lo que les hará desmerecer.
El tamaño ideal estará entre 14 y 15 cm.; medidos desde la punta del pico hasta el centro de la horquilla de la cola.
El canario debe poseer una forma armónica de todas sus partes, no debe presentar un aspecto muy grueso ni excesivamente fino.
El pico será corto y cónico, y no debe ser excesivamente fino.
La cabeza será redondeada y proporcionada al cuerpo, con los ojos bien situados y brillantes.
El pecho será redondeado y bastante ancho y sin presentar angulosidades.
La espalda será lisa, rellena y ancha, formando una línea recta con la cola.
Las patas serán finas y lisas, sin presentar escamaduras ni rugosidades.
Las alas deben estar bien adheridas al cuerpo, sin cruzarse ni estar excesivamente caídas, terminando en el nacimiento de la cola.
La cola será compacta, constará de doce o trece plumas y terminará en forma de "M".
TALLA  14 - 15 Centímetros
     FORMA CORRECTA
 
FORMAS INCORRECTAS
Defectos más comunes
La posición del canario debe ser tranquila, sin excesivos aleteos ni revoloteos.
Debe adoptar una posición gallarda, formando un ángulo de unos 45º con el posadero; con la cabeza erguida y la espalda y la cola formando una línea prácticamente recta.
POSICIÓN DEFECTUOSA
POSICIÓN DEFECTUOSA
POSICIÓN CORRECTA
Excesivamente agachado
Excesivamente erguido
El conjunto de todos los factores hasta ahora descritos, por si solos, dan una puntuación de la impresión general. Un canario que tenga una buena puntuación en melaninas, lipocromo, plumaje, tamaño, forma y posición, causa siempre buena impresión. Pero este apartado de la planilla, también sirve al Colegiado como elemento regulador o armonizador de las puntuaciones anteriores, lo que quiere decir, que le puede servir para ajustar definitivamente la puntuación asignada a un ejemplar, en el supuesto caso de que las puntuaciones de los apartados anteriores hayan sido todas otorgadas con exceso o con defecto de unas décimas, ya que, tratándose de varios apartados, el resultado final se puede traducir en un punto , lo que el Colegiado puede compensar con los puntos asignados en este apartado de la planilla.
Heredado de sus primitivos antecesores y por desaparición de las melaninas, el amarillo es el color de base o de fondo del canario ancestral.
Diversas mutaciones, produjeron la desaparición de las melaninas surgiendo el canario lipocromo, que exteriormente presenta una única coloración, con ausencia total de melaninas y el subplumaje es blanco.
Aunque básicamente y desde el punto de vista científico existe un único lipocromo, el amarillo, este puede presentarse con aspectos diferentes, bien sea por mutación o por cruce.
Los colores que pueden adoptar el lipocromo según el carácter que les afecte son, amarillo, rojo,  blanco dominante, blanco recesivo, marfil amarillo, marfil rosa .
En estos ejemplares aparece el lipocromo primitivo, ancestral, base de todos los colores lipocrómicos que no son más que mutaciones o factores modificadores.
Será de tonalidad clara, uniforme y sin incrustaciones anaranjadas o rojas, podríamos compararlo con el color de los limones una vez maduros.
Principales defectos, tendencia al factor rojo.
CLAVE C.O.M.
DENOMINACIÓN
I - A
AMARILLO INTENSO
I - B
AMARILLO NEVADO
I - C
AMARILLO MOSAICO
Canarios Amarillo Intenso
Por hibridación con el Cardenalito de Venezuela, el canario amarillo hereda la facultad de asimilar, los pigmentos rojos, consecuencia directa de este fenómeno es la aparición del factor rojo en canaricultura.
Canario Rojo Intenso
Canario Rojo Nevado
 
 
Canario Rojo Mosaico Hembra
Canario Rojo Mosaico Macho
Este color rojo será brillante y uniforme.
Son principales defectos la existencia de plumas insuficientemente pigmentadas o completamente amarillas. Las remeras y timoneras deberán ser uniformes, debiéndose penalizar aquellos ejemplares que presenten unas pigmentadas y las otras con la coloración de nido.
CLAVE C.O.M.
DENOMINACIÓN
II - A
ROJO INTENSO
II - B
ROJO NEVADO
II - C
ROJO MOSAICO
Estos ejemplares, aparecen por una mutación de carácter dominante, de ahí su denominación que impide la sedimentación parcial en su plumaje, de los pigmentos amarillos, por lo que su apariencia es blanca.
Únicamente queda restos de amarillo en los hombros y en las plumas remeras y timoneras.
Estos restos que se aprecian mejor con las alas cerradas, deben ser mínimos.
La puntuación en el apartado de lipocromo variará de máximo a mínimo, según la cantidad de amarillo que se aprecie, otorgando la máxima al ejemplar que no se le aprecie  nada en absoluto .
Si estos restos de lipocromo tienden al rojo, deben ser penalizados, llegando a la descalificación si este defecto fuera muy acusado.
Canario Blanco Dominante
Por ser blanco se les otorga la máxima puntuación en el apartado de categoría.
Son principales defectos, la tendencia al rojo, y excesiva extensión de las zonas pigmentadas.
CLAVE C.O.M.
DENOMINACIÓN
III
BLANCO DOMINANTE
La aparición del canario blanco recesivo, es debida a una mutación genética de carácter recesivo, de ahí su denominación, que impide totalmente la sedimentación de los pigmentos grasos.
El aspecto de estos canarios es de un blanco nítido, sin que en ningún lugar pueda apreciarse resto alguno de lipocromo, hasta el punto de que su piel tiene una tonalidad azulada, al no poder colorear la grasa subcutánea.
Canario Blanco recesivo
Por ser blancos y no poderse apreciar su categoría se le adjudica la máxima puntuación en dicho apartado.
Su principal defecto es poseer un color blanco poco nítido, lo que deberá ser penalizado en el apartado de lipocromo en la planilla.
CLAVE C.O.M.
DENOMINACIÓN
IV
BLANCO DOMINANTE
Los canarios afectados por esta mutación presentan el lipocromo apastelado, de tonalidad más diluida. Al ser un carácter que modifica la estructura de la pluma, esta se presenta más suave, fina y sedosa.
Se trata del canario amarillo influenciado por la mutación marfil, por lo que el lipocromo se presenta en estos ejemplares de tono amarillo claro, podríamos compararlo al color de la paja.
Canario Amarillo Marfil Nevado
Canario Amarillo Marfil Intenso
Son principales defectos, la tendencia al factor rojo, y el exceso de dilución en el lipocromo, que le hace presentar una tonalidad blanquecina.
CLAVE C.O.M.
DENOMINACIÓN
V - A
AMARILLO MARFIL INTENSO
V - B
AMARILLO MARFIL NEVADO
V - C
AMARILLO MARFIL MOSAICO
Los canarios de lipocromo rojo, al ser afectados por el factor marfil, este suaviza y apastela su color, por lo que presentan una tonalidad bellamente rosada.
Son principales defectos, el exceso de pigmentación que se traduce en una tonalidad violácea y la falta de pigmentación que se traduce en una tonalidad anaranjada.
CLAVE C.O.M.
DENOMINACIÓN
VI - A
ROJO MARFIL INTENSO
VI - B
ROJO MARFIL NEVADO
VI - C
ROJO MARFIL MOSAICO
Todos los canarios lipocromos, pueden presentar la particularidad de poseer ojos rojos, lo cual puede ser debido a dos mutaciones diferentes, INO Y SATINE.
Esta característica de ojos rojos no debe influir en la valoración de estos canarios.
CLAVE C.O.M.
DENOMINACIÓN
I - A- R
AMARILLO INTENSO OJOS ROJOS
I - B - R
AMARILLO NEVADO OJOS ROJOS
I - C- R
AMARILLO MOSAICO OJOS ROJOS
II - A - R
ROJO INTENSO OJOS ROJOS
II - B - R
ROJO NEVADO OJOS ROJOS
II - C- R
ROJO MOSAICO OJOS ROJOS
III - A - R
BLANCO DOMINANTE OJOS ROJOS
IV - A - R
BLANCO RECESIVO OJOS ROJOS
V - A - R
AMARILLO MARFIL INTENSO OJOS ROJOS
V  - B - R
AMARILLO MARFIL NEVADO OJOS ROJOS
V  - C - R
AMARILLO MARFIL MOSAICO OJOS ROJOS
V I - A - R
ROJO MARFIL INTENSO OJOS ROJOS
V I - B - R
ROJO MARFIL NEVADO OJOS ROJOS
V I - C - R
ROJO MARFIL MOSAICO OJOS ROJOS
Son aquellos que presentan una estructura melánica, formada por eumelanina negra o marrón según el tipo, así como por la feomelanina que es siempre de color marrón claro rojizo.
El dibujo melánico lo componen las marcaciones, barras, estrías dorsales o de los flancos y los bigotes.
Dicha estructura melánica se extiende de pico a cola y en forma de nerviaciones en abanico, de forma que la parte más estrecha nace de la frente, desarrollándose sobre la cabeza, dorso, flancos, alas hasta llegar a la cola.
Las estrías dorsales, forman rayas más o menos largas a lo largo del dorso y las estrías laterales forman a modo de granos de avena en los flancos del ejemplar.
Las barras se forman por la coloración melánica de las plumas coberteras y remeras, formando a modo de "comas" gruesas con la punta dirigida hacia el dorso del ejemplar.
A los lados de la mandíbula inferior, se dibuja un diseño en forma de "comas", compuesto de pequeñisimas plumas que dan lugar a los bigotes.
El color del pico, patas y uñas depende directamente del color de la eumelanina y de la forma en que se presenta.
4.1.- CANARIOS MELÁNICOS CLÁSICOS GENERALIDADES
Dentro de este grupo, debemos distinguir los siguientes:
Negro-Bruno, Ágata, Bruno e Isabela
PLUMAS REMERAS MELÁNICOS CLÁSICOS
NEGRO-BRUNO
BRUNO
ÁGATA
ISABELA
Cada uno de los cuáles, seguido de las diferentes variedades a que dan lugar según el color que presente el lipocromo de fondo, describiremos a continuación.
El color del subplumaje lo tienen compuesto por el de la eumelanina y la feomelanina.
La estructura melánica será completamente negro azabache.
El dibujo dorsal deberá ser ancho, fuerte, ininterrumpido y sin zonas diluidas.
La eumelanina negra dispersa, oxidada al máximo, es decir con la máxima intensidad de negro, se extenderá desde el nacimiento del pico, por la cabeza, pecho, flancos y rabadilla no presentando el color del fondo (lipocromo) puro en ningún punto sino siempre superpuesto con el negro.
No deberá apreciarse el color marrón claro de la feomelanina en ningún punto.
La eumelanina negra llega hasta  el mismo borde de las plumas remeras y timoneras.
Los ejemplares pertenecientes a este tipo presentarán las patas, los dedos, las uñas, el pico y el subplumaje completamente negros, siendo mejores los ejemplares que posean la mayor intensidad de negro y como consecuencia mejor puntuados.
Son principales defectos de este tipo, el exceso de feomelanina, la presencia de dilución que suele manifestarse alrededor del nacimiento de las patas y en la cloaca, estrías interrumpidas y estrechas, pico, patas y uñas claras y dibujo dorsal esclarecido.
4.1.1.1.- CANARIO VERDE
El negro-bruno con el lipocromo amarillo de fondo, nos da el ejemplar que hemos dado en llamar "verde", porque la superposición al amarillo, de la eumelanina negra dispersa, nos ofrece este color a la vista, que deberá ser brillante y uniforme.
Verde Nevado
Verde Intenso
Verde Mosaico 
Este color verde debe ser apreciado nítidamente en el pecho, vientre y entre el dibujo melánico, sin que sea ensuciado por la feomelanina marrón.
El defecto más importante de esta variedad es la tendencia al rojo.
El canario " Verde" según su categoría se clasifica en:
Intenso, Nevado y Mosaico
CLAVE C.O.M.
DENOMINACIÓN
a - 1- I - A
VERDE INTENSO
a - 1- I - B
VERDE NEVADO
a - 1- I - C
VERDE MOSAICO
4.1.1.2.-CANARIO BRONCE
Denominamos "Bronce" al negro-bruno de fondo rojo. La superposición al color rojo, de la eumelanina negra dispersa, nos recuerda a la vista el color del bronce, de ahí su denominación.
Esta coloración debe ser uniforme, brillante y armónica, sin presentar zonas de diferente tonalidad.
El defecto más acusado es la presencia de pequeñas plumas insuficientemente pigmentadas, o totalmente amarillas, principalmente en los hombros. Este defecto ocurre cuando se comienza a dar colorante después de haber empezado la muda en el ejemplar.
Canario Bronce Intenso
Canario Bronce Mosaico Macho
El canario "Bronce"según su categoría se clasifica :
CLAVE C.O.M.
DENOMINACIÓN
a - 1- II  - A
BRONCE INTENSO
a - 1 - II - B
BRONCE NEVADO
a - 1 - II - C
BRONCE MOSAICO
 
Bronce Mosaico Hembra
4.1.1.3.-CANARIO GRIS DOMINANTE
El negro-bruno de color de fondo blanco dominante nos da el ejemplar que hemos dado en llamar "gris dominante", porque la superposición al color blanco de la eumelanina negra dispersa, nos da una tonalidad gris plomo, muy característica de estos ejemplares.
La imposibilidad de fijar el lipocromo y por lo tanto presenta un color de fondo blanco, en este caso no es total y por ello en algunas zonas, tales como debajo de los hombros y en el filo de las plumas remeras, pueden apreciarse vestigios de color amarillo.
Canario Gris
El defecto característico de estos ejemplares, es precisamente la extensión de estas zonas donde se aprecia el lipocromo, y serán penalizados en función de que, posando el ejemplar en el palo, se aprecie más o menos el color amarillo, alcanzando la máxima puntuación en el apartado de "lipocromo", cuando a simple vista no sea posible apreciar vestigio alguno.
Si estos restos de lipocromo tienden al rojo o al naranja, debe ser penalizado el ejemplar, llegando a la descalificación si el defecto fuese muy acusado.
Por ser "platas o de fondo blanco" a estos ejemplares se les asigna la máxima puntuación en el apartado de "categoría".
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
a - 1 - III
GRIS DOMINANTE
4.1.1.4.-CANARIO GRIS RECESIVO
El negro-bruno más la ausencia total del lipocromo, nos da el ejemplar que hemos dado en llamar "gris recesivo", porque al superponer la eumelanina negra dispersa, al color de fondo blanco, nos da una tonalidad gris plomo.
La imposibilidad de asimilar el lipocromo es total y por tanto el color de fondo es blanco recesivo sin vestigio alguno de amarillo o rojo, a estos ejemplares, se les penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo plata nítido,se les otorga la máxima puntuación por ser plata en el apartado de "categoría".
El tono de la piel de estos ejemplares, es de color azulado.
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
a - 1 -IV
GRIS RECESIVO
4.1.1.5.-CANARIO VERDE MARFIL
El negro-bruno, de lipocromo amarillo de fondo, más la mutación marfil, nos da el ejemplar que hemos dado en llamar "verde marfil", porque la superposición a la eumelanina negra dispersa del color amarillo diluido marfil, nos da una tonalidad verde claro, que deberá ser luminosa, armónica y suave.
Son principales defectos, la tendencia al rojo y el exceso de dilución del lipocromo.
Por su categoría se clasifica en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
a - 1- V  - A
VERDE MARFIL INTENSO
a - 1 - V - B
VERDE MARFIL NEVADO
a - 1 - V - C
VERDE MARFIL MOSAICO
4.1.1.6.-CANARIO BRONCE MARFIL
El negro-bruno, más el lipocromo rojo de fondo, más la mutación marfil, nos da el ejemplar que hemos dado en llamar "bronce marfil", porque la superposición a la eumelanina negra dispersa del color rojo diluido, nos da una tonalidad rosa oscuro que deberá ser brillante.
El defecto más importante al igual que todos los ejemplares pigmentados, es la presencia de plumas insuficientemente pigmentadas o amarillas, pero en esta variedad suele apreciarse también el exceso o el defecto de pigmentación, dando lugar a un color rosa amarronado sin brillo o un rosa amarillento.
Por su categoría se clasifica en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
a - 1 - VI - A
BRONCE MARFIL INTENSO
a - 1- VI  - B
BRONCE MARFIL NEVADO
a - 1- VI  - C
BRONCE MARFIL MOSAICO
Este tipo de ejemplares, procede de la mutación de la eumelanina negra en eumelanina marrón, por lo tanto presentarán exactamente el mismo dibujo melánico que los negro-brunos, pero de color marrón oscuro ( comparable con el color de las pieles de castañas maduras ).
Es muy corriente confundir en estos ejemplares la eumelanina marrón con la feomelanina, que es más clara y rojiza, estimando como mejores los que tienen mayor cantidad de marrón. Esto no es así, sino que tanto el dibujo melánico como la eumelanina marrón dispersa son de color oscuro, por lo tanto son mejores ejemplares los que presentan el dibujo perfectamente contrastado, sobre un fondo marrón oscuro y no marrón claro rojizo que evidencia presencia de feomelanina.
El dibujo debe contrastar perfectamente, porque en las estrías, marcaciones y barras, la concentración de la eumelanina marrón es muchísimo mayor que en el resto del ejemplar. Al igual que en los negro-brunos el dibujo melánico debe comenzar en el nacimiento del pico.
El pico, las patas, los dedos y las uñas deben ser de color marrón claro, siendo mejores los ejemplares que los presenten más oscuros.
El subplumaje es también de color marrón oscuro y evidentemente no existe ningún vestigio de color negro en estos ejemplares, ya que la mutación es total.
Son defectos de este tipo, la presencia de algún grado de dilución (manifestado por la falta de estrías en los flancos y estrías dorsales interrumpidas y finas), poca eumelanina dispersa principalmente en el pecho, dibujo melánico aclarado con tendencia al fenotipo Isabela, y el exceso de feomelanina, (que se manifiesta por un tono marrón rojizo, como el oxido de hierro.)
4.1.2.1.-CANARIO BRUNO AMARILLO
La superposición de la eumelanina marrón dispersa al color de fondo amarillo, nos da el color ocre muy cálido de gran belleza por su suavidad.
El principal defecto de esta variedad es la tendencia al rojo.
Su clasificación según su categoría será :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
c - 1- I  - A
BRUNO AMARILLO INTENSO
c - 1- I  - B
BRUNO AMARILLO NEVADO
c - 1- I  - C
BRUNO AMARILLO MOSAICO
4.1.2.2.-CANARIO BRUNO ROJO
La superposición de la eumelanina marrón dispersa al color rojo de fondo, nos proporciona a la vista una tonalidad rojo oscuro, característica de estos ejemplares.
La tonalidad del lipocromo debe ser uniforme, armónica y brillante.
Canario Bruno Rojo Mosaico
El defecto más importante, como en todas las variedades de base roja, es la presencia de plumas insuficientemente pigmentadas, o completamente amarillas, siendo los hombros la zona donde más se aprecia este defecto, por ser estas las plumas que primero mudan.  También debe tener penalización el exceso de pigmentación, que se manifiesta por un tono granate oscuro carente de brillo.
Su clasificación según su categoría será :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
c - 1 - II - A
BRUNO ROJO INTENSO
c - 1 - II - B
BRUNO ROJO NEVADO
c - 1-  II - C
BRUNO ROJO MOSAICO
4.1.2.3.-CANARIO BRUNO PLATA DOMINANTE
En este ejemplar, debido a la ausencia parcial del lipocromo, puede apreciarse perfectamente la distribución de la eumelanina marrón dispersa, debe cubrirle completamente, la zona donde menor cantidad presentarán es la cloaca, siendo el pecho y la espalda, donde mayor es la concentración.
El defecto más característico en estos ejemplares es el exceso de amarillo, principalmente en los hombros y en el filo superior de las plumas remeras, apreciándose mejor cuando más cerradas tenga las alas.
La puntuación en el apartado de lipocromo, variará según la cantidad de amarillo que se aprecie, de máximo a mínimo, otorgando la máxima, al ejemplar que no se le aprecie absolutamente nada.
Canario Bruno Plata
Por ser de fondo plata, a estos ejemplares se les otorga la máxima puntuación en el apartado de "categoría".
Si estas incrustaciones de lipocromo tienden al rojo, debe ser penalizado el ejemplar, llegando a la descalificación, si este defecto fuese muy acusado.
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
c- 1- III 
BRUNO PLATA DOMINANTE
4.1.2.4.-CANARIO BRUNO PLATA RECESIVO
Este ejemplar, es de apariencia igual al bruno plata dominante, pero con la excepción de que la ausencia de lipocromo es total, por lo tanto, no presenta absolutamente ningún tipo de incrustación, ni siquiera puede colorear la grasa que le recubre, por ello el color de la piel de estos ejemplares es azulado.
Se les penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo plata nítido.
A estos ejemplares se les otorgará la máxima puntuación en el apartado de categoría por ser platas.
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
C - 1- IV 
BRUNO PLATA RECESIVO
4.1.2.5.-CANARIO BRUNO AMARILLO MARFIL
La superposición de la eumelanina marrón dispersa, al amarillo diluido por el efecto del factor marfil, nos da una tonalidad mucho más clara que el bruno amarillo, propiciando un plumaje más sedoso, suave, tupido y compactado.
El defecto más corriente, es la tendencia al naranja o al rojo, siendo en consecuencia motivo de penalización o si es muy acusado de descalificación, y también el exceso de dilución del lipocromo.
Su clasificación según su categoría será :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
c - 1 - V - A
BRUNO MARFIL INTENSO
c - 1 - V - B
BRUNO MARFIL NEVADO
c - 1 - V - C
BRUNO MARFIL MOSAICO
4.1.2.6.-CANARIO BRUNO ROJO MARFIL
Este ejemplar es similar al bruno rojo, pero por la acción del marfil, presenta un color de fondo mucho más claro, de color rosado muy agradable a la vista.
El subplumaje será suave, sedoso, tupido y compactado.
Son defectos corrientes de pigmentación los apuntados para el Bruno Rojo, y en estos ejemplares es muy corriente el exceso de pigmentación, presentando una coloración rosa fuerte, sucia y sin brillo.
Su clasificación según su categoría será :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
c - 1- VI  - A
BRUNO ROJO MARFIL INTENSO
c - 1 -VI - B
BRUNO ROJO MARFIL NEVADO
c - 1- VI  - C
BRUNO ROJO MARFILMOSAICO
Fue descubierta esta mutación en el aviario del Sr. Helder en Holanda, y podemos definirla como una dilución del canario verde, el nombre de ágata le fue aplicado, por la similitud del color del manto, con el de la mencionada piedra.
La mutación que da lugar al fenotipo que hemos dado en llamar "Ágata", podemos definirla como el primer factor de reducción, y afecta la eumelanina negra en el sentido de concentrarla hacia el centro de la pluma, dejando los bordes despigmentados casi totalmente, y la feomelanina, reduciéndola al máximo.
El manto de un "Ágata"presenta notables diferencias con el de un negrobruno ya que mientras en este las estríasdorsales, se presentan en forma de barras ininterrumpidas y anchas, en los ágatas se presentan en forma de trazos cortos y estrechos.
La interrupción y estrechamiento de las estrías dorsales, se producen por la superposición de unas plumas en otras, afectadas por la concentración de los pigmentos melánicos hacia el centro de las mismas.
  • PRICIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CABEZA DE UN ÁGATA
    • 1.- ESTRIADO DE LA CABEZA (bien marcado,fino y estrecho)
    • 2.- NACIMIENTO DE LAS MELANINAS (unos milímetros después del pico)
    • 3.- CEJAS (zona donde se puede apreciar el lipocromo casi nítido)
    • 4.- BIGOTES (bien marcados )
Son características del ágata, las cejas y los bigotes. Las cejas presentan el lipocromo casi nítido y los bigotes se presentan muy marcados y perfectamente contrastados .
Las melaninas se encuentran en la cabeza perfectamente estriadas y marcadas .
Los bigotes nacen a los lados de la mandíbula y están formados por pigmento negro; deben destacar nítidamente y cuanto mejor es el ejemplar más negros se presentan.
 
Cabeza de canario Ágata
Las cejas aparecen en forma de arco encima de los ojos, que por la ausencia de eumelanina se aprecia el lipocromo nítidamente.
En general podemos decir que un buen Ágata, es en el que la carencia de feomelanina es total, las estrías deben ser finas, cortas ( 10 a 11mm.) y estrechas ( aproximadamente 1mm. ), las marcaciones y las barras deben ser así mismo más estrechas que en los negrobruno y las plumas remeras y timoneras deben tener también el reborde diluido.
Todo el dibujo melánico debe ser de color gris oscuro casi negro, debe comenzar unos milímetros detrás del nacimiento del pico, con lo que estos ejemplares presentarán una zona alrededor del pico donde se apreciará el lipocromo casi puro.
El subplumaje será de color negro antracita .Las patas, dedos, uñas y pico serán de color gris claro.
Sus principales defectos son: La presencia de feomelanina. El exceso de oxidación que se manifiesta por un ensuciamiento general del lipocromo en el pecho y la espalda por efecto de la eumelanina negra dispersa. El dibujo dorsal ininterrumpido, el comienzo del dibujo melánico en la misma base del pico. La falta de cejas. La ausencia parcial o total de los bigotes. Las plumas timoneras y remeras sin aureola de dilución Patas , uñas y pico oscuros
4.1.3.1.-CANARIO ÁGATA AMARILLO
Por ser una variedad diluida, la eumelanina negra dispersa debe ser mínima, por lo que el lipocromo amarillo de fondo mezclado con muy poca eumelanina negra nos dará un tono amarilloverdoso, que destacará claramente entre el dibujo melánico del dorso y el pecho.
Ágata amarillo intenso
Ágata amarillo mosaico
Ágata amarillo  Mosaico
El defecto principal de esta variedad, es la tendencia al rojo.
De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b - 1 - I - A
ÁGATA AMARILLO INTENSO
b - 1 - I - B
ÁGATA AMARILLO NEVADO
b - 1 - I - C
ÁGATA AMARILLO MOSAICO
4.1.3.2.-CANARIO ÁGATA ROJO
El color de fondo de este ejemplar será ligeramente gránate, por efecto de la superposición al rojo de los restos de eumelanina negra dispersa, este color se apreciará perfectamente en el pecho y entre el dibujo melánico del dorso, será uniforme y brillante.
Canarios Ágata rojo Intenso, Nevado y Mosaico
Macho Ágata Rojo Mosaico
De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b - 1- II - A
ÁGATA ROJO INTENSO
b - 1- II - B
ÁGATA ROJO NEVADO
b - 1 - II - C
ÁGATA ROJO MOSAICO
4.1.3.3.-CANARIO ÁGATA PLATA DOMINANTE
En este ejemplar, debido a la ausencia parcial del lipocromo, puede apreciarse perfectamente el dibujo melánico de tonalidad gris oscuro ( casi negro ) sobre el fondo blanco.
El defecto más acusado de esta variedad es el exceso de amarillo, principalmente en los hombros y en el filo superior de las plumas remeras, de hecho el lipocromo en estos ejemplares se puntúa en función de la cantidad de amarillo que se les aprecie, obteniendo la máxima puntuación en los que no es posible apreciarles nada y mínimo los que tienen gran cantidad de lipocromo amarillo. Si estas incrustaciones tienden al rojo, se penalizará al ejemplar, llegando a la descalificación si fuesen excesivamente rojas.
A estos ejemplares se les otorga la máxima puntuación en el apartado de "categoría".
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b -1-  III 
ÁGATA PLATA DOMINANTE
4.1.3.4.-CANARIO ÁGATA PLATA RECESIVO
Este ejemplar, es de apariencia igual al ágata plata dominante, pero con la excepción de que la ausencia de lipocromo es total, por lo tanto, no presenta absolutamente ningún tipo de incrustación, ni siquiera puede colorear la grasa que le recubre, por ello el color de la piel de estos ejemplares es azulado.
Se les penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo plata nítido.
A estos ejemplares se les otorgará la máxima puntuación en el apartado de categoría por ser platas.
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b - 1- IV 
ÁGATA PLATA RECESIVO
4.1.3.5.-CANARIO ÁGATA MARFIL
Como sabemos, "Marfil" es una mutación recesiva y ligada al sexo, que afecta al plumaje en el sentido de suavizarlo.
Estos ejemplares sólo se diferencian del ágata amarillo, en el tono del lipocromo que es más claro y normalmente de plumaje más sedoso y compactado.
De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b -1 - V  - A
ÁGATA MARFIL INTENSO
b - 1 - V - B
ÁGATA MARFIL NEVADO
b - 1- V  - C
ÁGATA MARFIL MOSAICO
4.1.3.6.-CANARIO ÁGATA ROJO MARFIL
El lipocromo de este ejemplar es rosa pálido, de tonalidad uniforme y brillante.
El defecto más importante, al igual que en todos los ejemplares de base roja, es la presencia de plumas insuficientemente pigmentadas, o completamente amarillas. También debe ser penalizado, el exceso de pigmentación, que se manifiesta, por un tono rosa sucio sin brillo.
De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
b - 1- VI  - A
ÁGATA ROJO MARFIL INTENSO
b - 1 - VI - B
ÁGATA ROJO MARFIL NEVADO
b -1 - VI  - C
ÁGATA ROJO MARFILMOSAICO
Este tipo de ejemplares no procede de una mutación propiamente dicha, sino de la combinación de la que da lugar al bruno más la que da lugar al ágata, que mediante el fenómeno "crossingover", ha coincidido en el mismo ejemplar.
Veámoslo mediante la formula correspondiente:
Gametos del macho
BRUNO 
 
Gametos de la hembra
ÁGATA 
 
1. ( Z ) z rb+
  --------------

2. ( Z) z rb+
X
3. ( Z ) z+ rb
  --------------

4. ( W) :: ::
 
  • z+= Eumelanina negra.
  • z = Eumelanina marrón (mutada).
  • rb+= Ausencia del factor de reducción del bruno (feomelanina) y de dilución
  • rb = Factor de reducción del bruno y dilución.
obtendremos ... 
 
1. ( Z ) z rb+
  --------------
3. ( Z ) z+ rb
Macho
Verde heterocigotico
1. ( Z ) z rb+
  --------------

4. ( W) :: ::
Hembra
Bruna 
 
 
 
 
2. ( Z ) z rb+
  -------------
3. ( Z ) z+ rb
Macho
Verde heterocigotico
2. ( Z ) z rb+
  -------------
4. ( W) :: ::
Hembra
Bruna 
 
Como vemos el resultado de este cruce es de 50% de machos verdes, portadores del factor que da lugar al bruno y del factor que da lugar al ágata, pero en distinto cromosoma, y 50% de hembras brunas.
Isabela amarillo Intenso
Insistiendo en los cruces de estos machos con hembras ágatas o brunas, en algún momento determinado y seguramente favorecido por alguna circunstancia especial no determinada, se produjo el fenómeno de "crossing-over" o "entrecruzamiento" de genes entre cromosomas, dando lugar a la inversión de posición de "z" por "z+" o "rb", quedando la composición genética del nuevo ejemplar, de la forma siguiente:
Macho
Verde heterocigotico
Hembra
Bruna 
1. ( Z ) z rb+
  --------------
3. ( Z ) z+ rb
X
1. ( Z ) z rb+
  --------------

4. ( W) :: ::
normalmente obtendríamos..........
 
1. ( Z ) z rb+
  --------------
1. ( Z ) z rb+
Macho
Bruno homocigotico 
1. ( Z ) z rb+
  --------------
4. ( W) :: ::
Hembra
Bruna 
3. ( Z ) z+ rb
  -------------
1. ( Z ) z rb+
Macho
Verde heterorigotico 
3. ( Z ) z+ rb
  -------------
4. ( W) :: ::
Hembra
ágata
 ... pero si ocurriese el posible "closing-overt" ... el resultado sería...
 
1.3. ( Z ) z rb
  --------------
1. ( Z ) z rb+
Macho
Bruno heterorigotico
1.3. ( Z ) z rb
  --------------
4. ( W) :: ::
Hembra
Isabela 
3.1. ( Z ) z+rb+
  -------------
1. ( Z ) z rb+
Macho
Verde heterorigotico 
3.1. ( Z ) z+rb+
  -------------
4. ( W) :: ::
Hembra
Verde
Es decir , macho verde portador de las dos características juntas en el mismo cromosoma "z" mutación de la eumelanina negra en marrón y "rb" reducción del bruno ( feomelanina ) y dilución. Estos machos ya darán en el próximo cruce con cualquier hembra, hembras isabelas.
De todo lo expuesto, se deduce que el dibujo melánico de estos ejemplares, debería ser exactamente igual que el de los ágatas pero de color marrón oscuro, pero las preferencias de los canaricultores de todo el mundo, ha derivado hacia la selección de los ejemplares, que teniendo todas las características del ágata, el dibujo melánico sea lo más claro posible pero sin perder su nitidez, este es el motivo por el cual el "estándar" se ha establecido en este sentido.
Resumiendo: el dibujo debe ser nítido y contrastado, del color de la cáscara de nuez, o sea marrón muy claro y debe apreciarse limpio el lipocromo del dorso entre las estrías.
Isabela rojo Intenso
Como en los ágatas, las estrías serán estrechas y cortas, el dibujo melánico empezará unos milímetros detrás del nacimiento del pico, se debe apreciar también una zona alrededor de los ojos sin pigmentos melánicos, donde se apreciará limpio el lipocromo.
El pico, las patas, los dedos y las uñas deben ser de color "carne", es decir rosado, siendo mejores los ejemplares que las presenten un color  más claro.
Los ojos serán siempre más claros que en los demás tipos, apreciándose con la luz solar que son ligeramente rosados o acíanicos.
El subplumaje será de color marrón claro.
Los principales defectos de esta variedad son ; la presencia de feomelanina, el exceso de oxidación (que se manifiesta, por un ensuciamiento general del lipocromo en pecho y espalda por efecto del exceso de eumelanina marrón dispersa), el dibujo dorsal ininterrumpido y de color marrón oscuro, el comienzo del dibujo melánico en la misma base del pico y la falta de cejas.
4.1.4.1.-CANARIO ISABELA AMARILLO
Debido a la fuerte dilución de estos ejemplares, es muy poca la cantidad de eumelanina marrón dispersa , por lo que el lipocromo amarillo de fondo debe aparecer limpio y apreciarse perfectamente entre el dibujo melánico, contrastando agradablemente.
El defecto más acusado de esta variedad, es la tendencia al rojo, siendo si es muy acusado motivo de descalificación.
De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1- I  -  A
ISABELA AMARILLO INTENSO
d -1 - I  - B
ISABELA AMARILLO NEVADO
d -1 - I  - C
ISABELA AMARILLO MOSAICO
4.1.4.2.-CANARIO ISABELA ROJO
El color rojo del lipocromo aparecerá uniforme y brillante, no debiendo apreciarse diferentes tonalidades
Canarios Isabela rojo intenso, nevado y mosaico
Como en todos los ejemplares de base roja el defecto más importante, es la presencia de plumas insuficientemente pigmentadas o completamente amarillas, así como el exceso de pigmentación, manifestado por un tono amarronado y carente de brillo.
Canario Isablea rojo mosaico (macho)
De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1- II  - A
ISABELA ROJO INTENSO
d - 1- II  - B
ISABELA ROJO NEVADO
d - 1- II  - C
ISABELA ROJO MOSAICO
4.1.4.3.-CANARIO ISABELA PLATA DOMINANTE
En estos ejemplares, debido a la ausencia parcial del lipocromo, el dibujo melánico es de tonalidad marrón muy claro, destaca sobre el fondo blanco perfectamente, pudiendo apreciarse en toda su belleza las estrías, barras, y marcaciones que deben formar un conjunto simétrico y armónico.
El defecto más característico de esta variedad es el exceso de amarillo, principalmente en los hombros y en el filo superior de las plumas remeras, el lipocromo en estos ejemplares se puntúa en función de la cantidad de restos de amarillo que se les aprecie, obteniendo la máxima puntuación aquellos ejemplares en los que es imposible apreciarles nada y la mínima los que tienen gran cantidad de amarillo. Si estas incrustaciones tienden al rojo, se penalizará al ejemplar, llegando a la descalificación si son excesivamente rojas.
A estos ejemplares por ser "platas", se les otorga la máxima puntuación en el apartado de "categoría"
Canario Isabel Plata
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1- III 
ISABELA PLATA DOMINANTE
4.1.4.4.-CANARIO ISABELA PLATA RECESIVO
Este ejemplar es de apariencia igual al Isabela plata dominante, pero con la excepción de que la ausencia de lipocromo es total, por la tanto no presenta absolutamente ningún tipo de incrustación, ni siquiera pueden colorear la grasa que les recubre, por ello el color de la piel de estos ejemplares es azulado.
Se les penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo plata nítido, Se les otorgará la máxima puntuación en el apartado de categoría por ser "platas"
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1 - IV
ISABELA PLATA RECESIVO
4.1.4.5.-CANARIO ISABELA AMARILLO MARFIL
Estos ejemplares solo de diferencian del Isabela amarillo, en su tono , siendo el primero mucho mas claro (del color de la paja) asimismo la mutación Marfil produce un plumaje más largo, suave y compactado.
De acuerdo con su categoría se clasifican en
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1 -V - A
ISABELA MARFIL INTENSO
d - 1 - V - B
ISABELA MARFIL NEVADO
d - 1 - V - C
ISABELA MARFIL MOSAICO
4.1.4.6.-CANARIO ISABELA ROJO MARFIL
El lipocromo de estos ejemplares, debido a la acción del marfil, es de color rosa pálido y de tonalidad uniforme y brillante. Son validos aquí también, los mismos defectos apuntados en todos los ejemplares de color de fondo rojo.
De acuerdo con su categoría se clasifican en :
CLAVE C.O.M
DENOMINACIÓN
d - 1-VI - A
ISABELA ROJO MARFIL INTENSO
d - 1 -VI  - B
ISABELA ROJO MARFIL NEVADO
d - 1 -VI  - C
ISABELA ROJO MARFIL MOSAICO
5.- TÉCNICAS DE ENJUICIAMIENTO
5.1.- FACTOR DE REFRACCIÓN
Denominamos factor de refracción a un efecto producido por una peculiar estructura de la pluma y consistente en una potenciación de la luminosidad del lipocromo de fondo. Así, los ejemplares de fondo amarillo, adquieren una tonalidad "amarillo limón", mientras que en los canarios de fondo rojo, se hace más difícil su percepción. 
Hay que hacer notar que el factor de refracción puede aparece en todos los ejemplares y está estrechamente ligado a la mayor o menor presencia de feomelanina.
El factor de refracción es un carácter acumulativo, por lo que frecuentemente los ejemplares únicamente presentan un cierto grado de factor de refracción, y solo lo poseen al cien por cien, aquellos en los que falta totalmente la estructura feomelánica.
5.2.- EQUIPOS, GENERALIDADES
Podrán formar equipo ( estándar) cuatro ejemplares jóvenes del mismo criador, que sean del mismo tipo, variedad y categoría. En el caso de los rubinos y de los mosaicos deberán, ser también del mismo sexo.
Los puntos de adjudicación por "armonía" se deducirán restando al máximo de 6 puntos la diferencia de los existentes entre el ejemplar más puntuado y el menos.
Ejemplos:
  • 86 85 83 89 Diferencia entre 83 y 89 = 6 armonía = 0 puntos.
  • 86 85 83 88 Diferencia entre 83 y 88 = 5 armonía = 1 puntos.
  • 85 86 83 87 Diferencia entre 83 y 87 = 4 armonía = 2 puntos.
  • 84 86 87 86 Diferencia entre 84 y 87 = 3 armonía = 3 puntos.
  • 86 87 88 86 Diferencia entre 86 y 88 = 2 armonía = 4 puntos
  • 88 89 88 88 Diferencia entre 88 y 89 = 1 armonía = 5 puntos.
  • 89 89 89 89 Diferencia entre 89 y 89 = 0 armonía = 6 puntos
En caso de que la diferencia entre el pájaro más puntuado y el que menos fuese superior a 6 puntos, se adjudicará 0 puntos de armonía.
5.3.-.- DESEMPATES DE INDIVIDUALES
En el caso de empate de dos o más ejemplares, estos serán desempatados otorgándole el primer lugar al ejemplar que posea la puntuación más alta en el primer apartado de la planilla. En caso de persistir el empate se tomará la puntuación del segundo apartado y así sucesivamente. En el caso de dos pájaros empatados en todos sus apartados, se faculta al Colegiado a decidir cual de ambos debe ganar, lo cual debe hacerse patente en la planilla.
5.4.-.- DESEMPATE DE EQUIPOS
En el caso de que dos equipos estuviesen empatados en su puntuación final, se otorgará el primer lugar al equipo que alcance mayor puntuación sumando en horizontal las cuatro puntuaciones correspondientes al primer apartado de la planilla. Si persistiese el empate, se procederá con el segundo apartado y así sucesivamente. Si ambos equipos estuviesen empatados totalmente, queda facultado el Colegiado para adjudicar el premio a uno u otro equipo, lo cual deberá hacerlo constar en la planilla.
5.5.- NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA CONSTATACIÓN DE UN FRAUDE
  1. Ante la constatación de un fraude, por ejemplo un color falsificado en las plumas, patas pico, dedos o uñas, etc... el Colegiado procederá de la siguiente forma:
  2. Hará comprobar el fraude al Presidente del jurado y al Director de la Organización del Concurso.
  3. Tomará debida nota del nombre, dirección y demás datos del concursante, así como del número de jaula, de la denominación del ejemplar, del número de anilla y de la naturaleza del fraude.
  4. Hará firmar la planilla al Presidente del Jurado y a los demás Colegiados de la especialidad.
  5. Efectuará una copia o mejor fotocopia de la planilla y la enviará al Presidente del Colegio de Jueces a través del Delegado de Zona correspondiente.
MOTIVOS DE DESCALIFICACIÓN.- 
5.6.- DESCALIFICACIÓN DE EJEMPLARES INDIVIDUALES :
  • Por presentar claramente aspectos fenotípicos de pertenecer a otras razas, postura u otros diferentes de los canarios de color o por presentar claramente ascendencia de hibridación con otras razas o especies diferentes.
  • Por presentar el ejemplar más de una anilla.
  • Por marcas o señales en la jaula que distingan al ejemplar
  • Por presentar amputaciones en cualquier parte de su anatomía, totales o parciales; dedos, uñas, pico etc.
  • Por presentar defectos físicos patentes, así como por la presencia de bultos, quistes etc. En cualquier parte de la anatomía del ejemplar.
  • Por presentar de forma clara ausencia de plumas, en cualquier parte o zona, aun cuando dicha ausencia, fuese debida a procesos de muda. En cualquier caso, la dotación de plumas en alas y cola deberá ser siempre completa y en su defecto el ejemplar deberá ser descalificado.
  • Cualquier manipulación patente del ejemplar, tendente a ocultar defectos o a mejorar características del mismo y sin perjuicio de terceras actuaciones por intento de fraude.
  • Por presentar síntomas claros de enfermedad o estados patológicos .
  • Aquellos ejemplares que no siendo de "factor rojo", presenten zonas pigmentadas o clara tendencia a el "factor rojo".
  • Aquellos ejemplares Melánicos que presenten plumas lipocrómicas, así como los que presenten puntos de desmelanización en parte de alguna pluma aun cuando esta, no sea completa y por muy sutil y escasa que resulte.
  • Aquellos ejemplares lipocromicos que presenten plumas o manchas melánicas en cualquier  parte,por muy sutil y escasa que resulte y siempre que sean visibles.
  • Aquellos ejemplares  que debiendo presentar sus patas y pico negros, tengan uñas o manchas claramente desmelanizadas; igualmente los que deviendo presentarlos claros muestren presencia de melanina .
  • Por presentar defectos físicos patentes, así como por la presencia de bultos, quistes etc. En cualquier parte de la anatomía del ejemplar.
  • Aquellos ejemplares que presenten superposición de características de variedad o posean más de una (por ejemplo: Pastel + Satiné, Opal + Satiné etc.)
5.7.-DESCALIFICACIÓN DE EJEMPLARES  EQUIPOS :
  • Todos los conceptos anteriormente citados en ejemplares individuales.
  • Por presentar distintas categorías en un mismo equipo. Ejem.(nevado - intenso, nevado-mosaico, intenso-mosaico)
  • Por presentar diferentes fenotipos un mismo equipo.
  • Ejem.( Dimorficos) ( ejemplares macho y hembra rubino)
  • Por presentar diferentes fenotipos un mismo equipo. Ejem.( Dimorficos) ( ejemplares macho y hembra con categoría mosaico)
  • Por presentar diferentes tipos  o variedades en  un mismo equipo.

CONTACTOS DE INTERES
ANGEL SANCHEZ NAVARRO
Nº DE CRIADOR AU 27
JUAN ANGEL SANCHEZ GOMEZ
Nº DE CRIADOR BX 80
CALLE MADRI Nº 30 TIJOLA (ALMERIA)
GAMAS
AGATA ROJO MOSAICO
SATINE ROJO MOSAICO
TOPACIO ROJO MOSAICO
AGATA PASTEL ROJO MOSICO
BLANCOS MOÑA ALEMANA
ANTONIO LOPEZ ALBACETE Nº DE CRIADOR S-865
CALLE RAMON Y CAJAL Nº 28 OLULA DEL RIO (ALMERIA) TELEFONO 627586390
GAMAS QUE CRIA
SATINE AMARILLO MOSAICO
RUBINO ROJO INTENSO Y NEVADO
MIGUEL SÁNCHEZ HERVILLA Nº DE CRIADOR BH-04
EL EJIDO(ALMERIA)
GAMAS QUE GRIA
BLANCO RECESIVO
OPAL PLATA RECESIVO
AGATA ROJO MOSAICO
TELEFONO 687977131
 
Hoy habia 4 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
www.Click-Up.es.tl Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis